domingo, 8 de diciembre de 2013

Primer documento de pobreza urbana




Año: 1868
Lugar: Glasgow, Escocia
Fotógrafo: Thomas Annan
La primera fotografía en la cual se aprecia gente pobre en las calles.

Félix Velasco

martes, 12 de noviembre de 2013

Primera foto impresa en un periódico

Famosas
Año: 1873
Lugar: Steinway Hall, Manhattan, New York, EE.UU.
Fotógrafo: The Daily Graphic
Primera foto impresa en un diario, ganadora del Premio Pulitzer.
Félix Velasco

domingo, 10 de noviembre de 2013

Construcción del Empire State Building

Empire_State-photography-oldskull-01

Empire_State-photography-oldskull-02

Empire_State-photography-oldskull-03

Empire_State-photography-oldskull-04

Empire_State-photography-oldskull-05

Empire_State-photography-oldskull-06

Empire_State-photography-oldskull-07

Empire_State-photography-oldskull-08

Empire_State-photography-oldskull-09

Empire_State-photography-oldskull-10

Empire_State-photography-oldskull-11

Empire_State-photography-oldskull-12

Empire_State-photography-oldskull-13

Empire_State-photography-oldskull-14

Empire_State-photography-oldskull-15

Empire_State-photography-oldskull-16

Empire_State-photography-oldskull-17

Empire_State-photography-oldskull-18

Empire_State-photography-oldskull-19

Empire_State-photography-oldskull-20

Empire_State-photography-oldskull-21

Empire_State-photography-oldskull-22

Empire_State-photography-oldskull-23
Construido durante la Gran Depresión, el Empire State Building es un símbolo de recuperación económica después del crack del 29. Estas fotografías fueron tomadas durante su construcción, reflejando el peligro diario al que se exponían los trabajadores. Por aquel entonces se trataba del edificio mas alto del mundo.
Colección propiedad del New York Public Library.
Félix Velasco

domingo, 20 de octubre de 2013

Caballo en movimiento

documentos fotograficos

[Megapost] Las fotografías más famosas de la historia

Año: 1878
Lugar: Palo Alto, California, EE.UU.
Fotógrafo: Eadweard Muybridge
Esta serie de fotografías es lo que hoy conocemos como un .gif, y fue la primera cronofotografía que se obtuvo. Se observa un jinete que lleva a su caballo a todo galope. Esto sirvió de base para el posterior invento del cinematógrafo.
Félix Velasco

domingo, 13 de octubre de 2013

Catedral Basílica de Ntra. Señora del Pilar

Templo barroco en Zaragoza. Se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar (una columna de jaspe) sobre el que la Virgen María, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40.
La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca.
El templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por el altar mayor bajo la cúpula central. El altar está presidido por el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la Iglesia anterior, realizado en el siglo XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se encontraba en estado ruinoso. Tiempo después, comenzó en ese mismo lugar la construcción una iglesia románica cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XIII. De esta época data la antigua capilla del Pilar, situada en el interior de una sala en un claustro anejo al templo principal dedicado a Santa María. La capilla del Pilar está documentada en 1240 y era un recinto de culto independiente. Una bula del papa Bonifacio VIII de 1297 confirma que ya se veneraba el pilar (columna) vinculado a la advocación de Santa María, uniéndose ambos cultos en el de Santa María del Pilar.
En 1293 la iglesia ya está deteriorada y se emprende la construcción de un nuevo edificio gótico-mudéjar, que finalizó en 1515, e incluía la realización del coro con su sillería labrada y el retablo del altar mayor.
La Capilla antigua permaneció en pie hasta la reforma del templo del siglo XVIII.
En 1670 se promovió la construcción de un templo de estilo barroco de nueva fábrica, que es el que existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en 1681.
Tras la ampliación del templo culminada en 1730 la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m de largo por 67 de ancho.
Se modificó la decoración del interior del templo, simplificando la decoración de los capiteles y los flameros de las columnas, dándole un aspecto más sobrio y acorde con el incipiente gusto neoclásico de la época.
También contribuyó a su aspecto bizantino actual el marqués de Peralada quien dio la idea de dotar al santuario de su característica silueta de cúpulas y torres, que fueron erigidas en su mayor parte entre 1796 y 1872, año en que se consideró terminado el templo. Sin embargo las torres exteriores que realzan el volumen exterior datan en su mayor parte del siglo XX, y no fueron concluidas hasta 1961.
Félix Velasco

jueves, 3 de octubre de 2013

Las Médulas

Entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en la comarca de El Bierzo (León), al noroeste de los montes Aquilanos y junto al valle del río Sil.
Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano, quienes empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto.
El profundo relieve de las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium. El procedimiento debía de ser muy rentable, pues se calcula que los romanos extrajeron de Las Médulas 1.635.000 kilos de oro. El trabajo de ingeniería realizado supuso 240 millones de metros cúbicos de tierra extraídos para el lavado del mineral, y han configurado con el paso del tiempo y la erosión uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España, un paisaje de arenas rojizas (de la época del Terciario), cubierto actualmente de vegetación. Quedan restos de canales, alimentadores, lavaderos (ágoras), canales de desagüe, etc.
Plinio el Viejo en su juventud fue administrador de las minas y habla de 60.000 obreros.
Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas, castaños y carrascas.
Tiene la denominación de "Parque Cultural". Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico, y Monumento Natural en 2002. En 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Félix Velasco

lunes, 23 de septiembre de 2013

Primera fotografía submarina

Año: 1890
Lugar: ?
Fotógrafo: Louis Marie-Auguste Boutan
La primera fotografía submarina fue tomada por William Thompson en 1856, pero desafortunadamente no se conserva. Por lo tanto se considera a esta otra como la primera fotografía submarina, un buzo bajo el agua.
Para capturarla Boutan construyó una cámara de fotos subacuática, construida en el interior de una caja presurizada.
Félix Velasco

domingo, 22 de septiembre de 2013

Castillo de Almodovar del Río

Fortaleza de origen musulmán en la provincia de Córdoba (España). Fue un emplazamiento íbero que se identifica con la “Cárbula” mencionada por Plinio en uno de sus textos, castro romano y la edificación actual tiene origen Berebere, denominado Al-Mudawwar (redondo o seguro), del año 760. Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas. Desde el Paleolítico inferior hubo pobladores por su privilegiada situación geográfica, con restos neolíticos, íberos, romanos, visigodos y árabes.
Está situado en la cima de un cerro con una altura de 252 metros y la superficie total de la fortaleza ocupa unos 5.628 m2. Junto al río Guadalquivir, que en esa época era navegable por pequeñas barcos de ribera.
Uno de los sucesos más interesantes ocurridos en esta fortaleza fue la rebelión protagonizada por los yemeníes. Cuentan las fuentes que estas tribus islámicas se levantaron contra el poder de Abderramán I, primer emir Omeya de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, fueron derrotados
En 1240 fue incorporada mediante pacto a la corona de Castilla por Fernando III, quien la entregó tres años después al consejo de Córdoba. Con Alfonso X, en 1267, se establecieron los límites entre Almodóvar y Posadas. En 1360, Pedro I se aposentó en su castillo, como también lo haría en repetidas ocasiones Enrique II. La tenencia del castillo de Almodóvar se vincula durante el S. XV a la Casa de Baena y Cabra.
Félix Velasco

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El reflejo de la luna en un estanque

Año: 1904
Lugar: Mamaroneck, New York, EE.UU.
Fotógrafo: Edward Steichen
Un nuevo proceso para el color: el autocromo. Este procedimiento fotográfico fue patentado en 1903 y tuvo gran éxito comercial durante años. Actualmente esta fotografía está valuada en 2,9 millones de USD$, se la considera una de las más caras de la historia.
Félix Velasco

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Palacio Real de Riofrío

Se encuentra en el término municipal de San Ildefonso (Segovia). Es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, diseñado por el arquitecto Virgilio Rabaglio a semejanza del Palacio Real de Madrid.
Es austero y sobrio en su fachada exterior, sin embargo, en su interior representa uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura barroca de toda España. Destaca su escalera principal, que se compone a su vez de dos escaleras que arrancan de un vestíbulo en trayectorias opuestas, gemelas y simétricas.
Su decoración artística es desbordante: pinturas de los grandes maestros, como Velázquez, Rubens, Giusseppe Bonito, Toribio Álvarez...; tapicerías del siglo XVIII de la Real Fábrica de Santa Bárbara; esculturas, mobiliario y armas antiguas de incalculable valor histórico.
El bosque de Riofrío tiene una extensión de 625 hectáreas, es un notable paraje natural y reserva de gran cantidad de de gamos y ciervos.
Tras la muerte de Felipe V, la Reina Isabel de Farnesio residió en La Granja durante el reinado de Fernando VI (1746-1759). En estos años adquirió el llamado Coto de Riofrío, e inició la construcción de un nuevo Real Sitio.
En Riofrío pasaron largas temporadas Francisco de Asís, esposo de Isabel II, Alfonso XII, tras la muerte de la Reina María de las Mercedes; de esos reinados data la decoración de las habitaciones reales que ocupan la mitad de la planta principal. Cabe destacar el Museo de caza, uno de los más importantes en su género.
Es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo Patrimonio Nacional, que administra los bienes del Estado al servicio de la Corona.
Félix Velasco

domingo, 1 de septiembre de 2013

Universidad de Salamanca

Es la más antigua de España que existe en la actualidad y una de las cuatro más antiguas de Europa abiertas actualmente, tras las de Bolonia, Oxford y La Sorbona.
Bajo el reinado de Alfonso X se transformó de Estudio General en Universidad, dándole el rey sus primeras ordenanzas, dotando sus primeras cátedras estables, como la de música, y creando el cargo de bibliotecario, siendo la primera de Europa que toma el nombre de universidad y que contó con biblioteca pública. Además de los reyes, diversos papas favorecieron a la universidad: Alejandro IV confirmó la Universidad en una bula de 1255.
El claustro de esta Universidad discutió sobre la viabilidad del proyecto de Cristóbal Colón y las consecuencias que traían sus afirmaciones. Una vez descubierta América, se discutió sobre el derecho de los indígenas a ser reconocidos con plenitud de derechos, algo revolucionario para la época; se analizaron los procesos económicos por primera vez, se desarrolló la ciencia del Derecho y fue un foco humanista, periodo en el que convivieron algunos de sus miembros más brillantes y que se conoció como la escuela de Salamanca. Los integrantes de la Escuela renovaron la teología, sentaron las bases del derecho de gentes moderno, del derecho internacional y de la ciencia económica moderna y participaron activamente en el Concilio de Trento. Matemáticos de esta Escuela estudiaron la reforma del calendario, por encargo del papa Gregorio XIII, y propusieron la solución que se implantó posteriormente. Hacia 1580, llegaban a Salamanca 6.500 estudiantes nuevos cada año, y de entre los licenciados se nutría la administración de la monarquía hispánica de funcionarios para el Estado. También tuvo en esa época las que probablemente fueron las primeras alumnas universitarias del mundo: Beatriz Galindo y Lucía de Medrano y ésta, incluso fue la primera mujer que dio clases en una Universidad.
La Fachada de la Universidad de Salamanca data de 1529. Es la Obra Maestra del Plateresco Español. Los Reyes Católicos ordenaron su construcción. La firma o detalle reza La Universidad a los Reyes y los Reyes a la Universidad, escrita en griego, que deja patente la gratitud de la Universidad a sus Reyes: En el centro se puede contemplar la efigie de Carlos I, que durante su reinado se finalizo.
A ambos lados dos escudos con el águila bicéfala imperial y el águila representativa de San Juan. Junto a estos dos impresionantes medallones, que representan a Carlos I y a su mujer, Isabel de Portugal o a Hércules y Hebe.
La iconografía duda sobre las imagines superiores, podrían ser el Papa Martín V rodeado de sus cardenales o Benedicto XIII Pedro Martínez de Luna o Alejandro IV de Macedonia. Caín y Abel. Junto a Eva, nos contemplan en el centro, aunque hay otras teorías que apuntan una interpretación de carácter mitológico, y que representan a Venus, Marte, y Baco.
En el tercer piso el escudo en relieve de la Universidad de Salamanca.
Dice la leyenda que los estudiantes de Salamanca, tenían que ver la Rana para aprobar. Aquel que no la viera no podía conseguir doctorarse.
Por esta Universidad han pasado en calidad de alumnos o profesores: Fray Luis de León, Francisco de Vitoria precursor del Derecho Internacional, Domingo de Soto, Fray Bernardino de Sahagún, Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado, Luis de Molina, Fernando de Rojas, San Juan de la Cruz, Santo Toribio de Mogrovejo, Diego de Covarrubias, Antonio de Covarrubias, Antonio de Nebrija, Pedro Sánchez Ciruelo, Francisco de Salinas, Hernán Cortés (conquistador de México), Francisco Sánchez de las Brozas, Ambrosio de Morales, Alonso Fernández de Madrigal, Mateo Alemán, Luis de Góngora, Abraham Zacuto, Manuel Fernández Álvarez, Beatriz Galindo, Luisa de Medrano, el Conde-Duque de Olivares, Luis de Mirabal y Espínola, Mazarino (primer ministro del rey de Francia Luis XIV), Calderón de la Barca, Manuel Larramendi, Abd el-Krim (Presidente de la República del Rif),
Manuel Belgrano (prócer de la independencia de Argentina y creador de su bandera), Luis de Onís, Pedro Nunes, Gaspar Frutuoso, Amato Lusitano, Gaspar Cervantes de Gaeta, Miguel de Unamuno (rector en tres ocasiones), Pedro Dorado Montero, José María Gil-Robles, Wenceslao Roces, Antonio Tovar, Luis Michelena, José Antonio Pascual, Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha, Julio Borrego Nieto, Alfonso Falero, Francisco Tomás y Valiente, Agustín García Calvo, Luis Herrera Campins (ex presidente de la República de Venezuela), Enrique Tierno Galván (catedrático), Adolfo Suárez (ex presidente español, Jesli Lapus (ex ministro de educación de Filipinas), Juan Iglesias Santos, Gustavo González Jure (General Director de Carabineros de Chile), Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, Agustín García Calvo, Juan Manuel de Prada,...
Félix Velasco

La Dama de Elche

Busto íbero tallado en piedra caliza que se data entre los siglos V y IV a.C. Mide 56 cm de altura y tiene en su espalda una cavidad casi esférica de 18 cm de diámetro y 16 de profundidad, que posiblemente servía para introducir reliquias, objetos sagrados, cenizas u ofrendas.
Se encontró cerca de Elche, donde existe un montículo que los árabes llamaron Alcudia ('montículo') y que en la antigüedad estaba casi rodeado por un río. Se sabe que fue un asentamiento íbero denominado Helike (en griego) y que los romanos llamaron Colonia Iulia Illici Augusta.
La mujer representada viste una túnica, mantilla sostenida por una peineta, que cae atravesada sobre el pecho. Esta mantilla era rojiza y en ella aún quedan restos de pintura gastados. Sobre la mantilla, un gran manto de tela gruesa. Era de color marrón con un ribete rojo. Los labios conservan también restos de su color rojo.
La dama lleva unas joyas características de los íberos: unas ruedas que cubren las orejas y que cuelgan de unas cadenitas sujetas a una tira de cuero que le ciñe la frente, collares y coronas con pequeñas cadenas y filigranas. Son reproducciones de joyas que tuvieron su origen en Jonia en el siglo VIII a.C. y que después pasaron a Etruria (Italia). En los últimos análisis se descubrió un pequeño fragmento de pan de oro en uno de los pliegues de la espalda. Esto induce a suponer que las joyas de la escultura estaban recubiertas de pan de oro.
Fue hallada el 4 de agosto de 1897, el lugar donde se descubrió el busto es hoy un yacimiento arqueológico donde se han ido encontrando numerosas piezas de mucho valor, tanto íberas como romanas.
Por diversos avatares del testamento del dueño de la finca donde se encontró, fue a parar a Francia y durante 40 años la Dama de Elche fue expuesta en el Louvre. En 1941 se consiguió recuperarla mediante un intercambio de obras con el Gobierno de Vichy del mariscal Pétain.
Félix Velasco

Cueva de Valporquero

Situada al norte de la provincia de León, junto a la población de Valporquero de Torío.
A 1.309 metros de altitud se halla la entrada a la cueva. El nivel superior, 1.300 metros de longitud, se encuentra habilitado para el turismo. En un nivel inferior, de 3.150 metros, discurre una corriente subterránea de agua que solamente es accesible por espeleólogos.
La temperatura en la cueva se encuentra durante todo el año en torno a los 7 grados centígrados, y la humedad, causada por la corriente subterránea es del 99%.
Las salas que se pueden visitar:
- La sala de las pequeñas maravillas: precedida por un lago. Las formaciones rocosas han recibido múltiples nombres: "Las Gemelas", "La Torre de Pisa", "El Órgano", "El Baño de Diana" y la "Virgen con Niño".
- Gran Rotonda
Son 5.600 metros cuadrados de superficie y 20 metros de altura. Al ser estar próxima al exterior todavía, las formaciones son poco relevantes y escasas en número. La sala tiene forma circular y se encuentra atravesada por el cauce del río, que lo transita únicamente en época de lluvias.
- Hadas
El acceso se realiza por un camino que discurre paralelo al río hasta un pequeño mirador que se asoma a una sima que recoge las aguas del río tras una caída de 15 metros; es una conexión a la zona no visitable de la cueva, el "Curso de Aguas".
- Cementerio estalactítico
Debe su actual estado a una serie de desprendimientos y de sedimentos que provocaron el taponamiento parcial. El itinerario visitable discurre a través de un suelo cubierto de estalagmitas bajo un techo repleto a su vez de estalactitas de negruzcos colores. A medida que avanza el camino, la sala, de paredes calizas, se estrecha.
- Gran vía
A pesar de su nombre, es de escasa anchura, con 8 metros de ancho; sin embargo, destaca su altura de 40 metros. Aunque hay escasas formaciones geológicas, las que existen son de gran magnitud, con estalactitas de varios metros de longitud. Al final de la sala, el terreno se hunde en busca de las galerías inferiores, contactando con el actual curso del río. Destaca la columna solitaria, situada casi en el centro de la sala. Se trata de una formación a modo de columna que desde el suelo asciende hasta el techo perdiéndose entre cientos de estalactitas.
- Maravillas
Es la que mas formaciones geológicas posee y más variadas. El techo se encuentra repleto de estalactitas de diversos tamaños y colores. En esta sala se encuentran formaciones inéditas en el resto de la cueva, excéntricas, macarrones, abanderadas y todo un sinfín de espeleotemas saturan el ambiente taponando la cavidad. Todo esto presidido por un pequeño lago subterráneo, el lago de las maravillas.
Félix Velasco

sábado, 10 de agosto de 2013

El primer vuelo

imagenes
Año: 1903
Lugar: Kitty Hawk, North Carolina, EE.UU.
Fotógrafo: Library of Congress
Los hermanos Wright, los primeros humanos en conseguir que un objeto vuele. Ambos eran bicicleteros, pero se dispusieron a crear una avioneta, la cual planeó en un corto vuelo, un 17 de diciembre de 1903.
Félix Velasco

miércoles, 7 de agosto de 2013

Castillo-abadía de Loarre


Castillo románico en la sierra de Loarre (Huesca). Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura. Fue construido en el siglo XI por Sancho III, uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España. Posteriormente, hacia 1071, durante el reinado de Sancho Ramírez se realiza un ampliación que le da la forma que mantiene en la actualidad. De esta época son las demás construcciones incluida la iglesia. El recinto amurallado se construye en 1287.
La muralla abarca unos 10.000 metros cuadrados y tiene un perímetros de 172 metros. Está realizada con torreones semicirculares, hay uno rectangular en donde se ubica una de las entradas.
Fue denominado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en el año 1906.
Se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar).
Se construyó sobre el asentamiento romano de "Calagurris Fibularia".
En el castillo de Loarre fue rodada la película El reino de los cielos (Kingdom of Heaven) (2005) del director Ridley Scott.
Félix Velasco

domingo, 28 de julio de 2013

Muralla romana de Lugo

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 a.C. con la finalidad de anexionar, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.
La muralla, con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres,delimita el casco histórico.
El conjunto defensivo tiene una longitud de más de 4 km, exactamente 4117 m, y abarca una extensión de 34,4 Ha. La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.
La distancia entre las torres defensivas (85 que se conservan íntegras y restos de las otras 39), varia entre los 8,80 metros y 16,40 metros con una altura entre los 8 y los 12 metros por la parte exterior.
Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra.
El trazado de las construcción defensiva esta envuelto en el misterio, todavía nadie acierta a entender por qué dejó fuera importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad a la vez que protegía zonas deshabitadas.
El foso está situado a unos 5 m de las torres y tenía una anchura de 20 metros y una profundidad de 4. En la actualidad sólo quedan vestigios del mismo y pudo ser documentado en 1987 mediante diferentes estudios arqueológicos. Se ha comprobado que no es un foso continuo, sino que está formado por diversos tramos independientes con encuentros acoplados. Tienen en el fondo una serie de canales cuya finalidad está sin definir.
El intervallum era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, como un paseo de ronde inferior, y servía para la intendencia de la defensa. Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.
La datación de la muralla de Lugo, basada en los materiales constructivos y en los hallazgos arqueológicos, la sitúa en la segunda mitad del siglo III. Su construcción coincide con la percepción de la amenaza bárbara por parte de las autoridades del Imperio. Se estima que su construcción fue un único proyecto que terminó de realizarse sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.
Además de la amenaza bárbara, la situación e importancia estratégica de la ciudad aconsejaron su construcción. La propia ubicación de la ciudad, bien resguarda el estar en lo alto de una pequeña colina y rodeada por un lado por el río Miño y por los otros por los arroyos Rato, Paraday y Chanca. La muralla protegió a la ciudad del viento frío del norte.
En 1837 se construyó un baluarte defensivo para la ubicación de artillería entre la puerta del Obispo Aguirre y la torre de A Mosqueira. Es de forma triangular y tiene troneras artilleras.
Se realizó por motivo de las Guerras Carlistas y vino a unir dos tramos que estaban separados por una serie de edificios medievales utilizados como fortaleza. En 1990 se descubrió un cubo original que se cree formaba parte de la puerta allí existente, la principal, llamada Porta Castelli.
Esta construcción fue bautizada como reducto de María Cristina en honor a la reina Regente, María Cristina de Borbón, madre de Isabel II.
La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 el día 30 de noviembre y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.
Félix Velasco - Blog

sábado, 20 de julio de 2013

Castillo de Peñafiel

Situado en la localidad vallisoletana de Peñafiel, se alza sobre una loma estrecha y larga. Está construido con piedra de Campaspero y es una muestra del gótico germánico. Encrucijada de páramos y valles, de caminos y culturas. Su origen se remonta a épocas prehistóricas, se han localizado hachas neolíticas y en la parte sur de la villa todavía se intuyen los restos de la antigua calzada romana.
La fundación y poblamiento de la villa, situada junto al castillo, se atribuye a Ruy Laínez. Numerosas leyendas y amoríos criculan entorno a este castillo.
Fue declarado Monumento Nacional el 1 de junio de 1917.
El origen de la fortaleza se remonta al siglo X. Peñafiel constituyó junto con su castillo un punto fundamental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X. Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población.
En 983 se apoderó de ella Almanzor, hasta que en 1013, fue reconquistada por el conde castellano Sancho García, que cambió del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (en latín Penna Fidele), cuando lo arrebata a los árabes y pronuncia la frase "desde hoy en adelante esta será la peña más fiel de Castilla".
Las desavenencias matrimoniales entre Urraca de Castilla y Alfonso I el Batallador dieron lugar a que éste se viera sitiado en el castillo de Peñafiel en 1112 por las tropas de su esposa y, en otra ocasión, por las de su suegro Alfonso VI. Por entonces había sido alcaide de la fortaleza el burgalés Álvar Fáñez, primo hermano de Rodrigo Díaz de Vivar.
Fernando III el Santo instituyó el señorío de Peñafiel para su hijo Alfonso X el Sabio, el cual lo transfirió a su sobrino, y nieto del rey santo, el infante don Juan Manuel. Éste fue quien se ocupó de la reedificación del castillo y del recinto amurallado en la primera mitad del siglo XIV. Algo después, siendo rey de Castilla Pedro I el Cruel, se suprimió el señorío y pasaron sus bienes a propiedad regia. De Juan I pasó el castillo a manos de Fernando de Antequera, y de las de éste a su hijo Juan II de Aragón. Siendo Juan todavía infante residió en el castillo durante algún tiempo, de forma que en él nació (1421) su primer hijo, Carlos, príncipe de Viana. En él también protagonizó una revuelta contra Juan II de Castilla, quien lo tomó en 1451 y ordenó su demolición. No obstante, en 1456 concedió a don Pedro Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, los derechos sobre los restos del castillo, incluido el de su reedificación.
Por su original forma se le ha comparado con un inmenso barco anclado en la meseta castellana y está considerado como joya de los castillos y uno de los ejemplos más perfectos de los llamados castillos roqueros de España. Su trazado en planta posee forma muy estrecha y alargada (unos 35 m de anchura frente a 210 m de longitud). El conjunto está defendido por una primera muralla exterior de lienzos lisos que puede datar del siglo XI y ser, por tanto, la parte más antigua de la construcción. En su lado oriental se abre una única puerta de acceso flanqueada por sendos torreones circulares y coronada por un matacán del que sólo quedan los modillones. Una segunda formación de murallas delimita el recinto interior. Está constituida por 28 cubos almenados que se intercalan equidistantemente en el prolongado cerramiento definiendo una sucesión de cortinas también almenadas y transitables en su cumbre a través de un adarve. En el centro aproximado de este espacio se levanta la torre del homenaje, prisma rectangular de unos 34 m de altura que alberga tres plantas abovedadas. El resto queda dividido por ella en dos zonas cuyos primitivos forjados han desaparecido; servirían de alojamiento para la tropa y acogerían los almacenes y áreas de servicio. Sus terrazas harían función de patios elevados. En una de esas alas, la sur, se encuentra ahora el Museo Provincial del Vino y es emblema del enoturismo de la Ribera de Duero. Bajo el castillo, se ubican casi 2 kilómetros de galerías subterráneas de la bodega antigua de la empresa Protos, que cuenta asimismo con una moderna unidad de producción de asombrosa arquitectura ultramoderna, que lleva la firma del arquitecto Richard Rodgers.
Félix Velasco

Alcázar de Segovia

Se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores. Tan estratégico lugar fue habitado como castro desde tiempos celtibéricos.
Los restos más antiguos hallados son unos sillares de granito similares a los del acueducto romano, lo que hace suponer que en tiempos de la dominación romana de la ciudad ya hubo una fortificación. Sobre los restos de éste, el alcázar fue erigido como fortaleza hispano-árabe.
En la Edad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X El Sabio que demostró hacia Segovia una extrema predilección e hizo del Alcázar una de sus residencias favoritas, hasta los últimos años de su vida, en los que celebró Cortes en esta ciudad que le había permanecido fiel.
Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacios-castillos en el siglo XV. Numerosas veces restaurado y ampliado, desde Alfonso X hasta Felipe II, a este último se debe su aspecto actual, su "silueta" lo hace único entre los castillos españoles.
En el siglo XIV, Segovia fue testigo de combates entre bandos nobiliarios a los que no fue ajeno el Alcázar, obligando el nuevo empleo de la artillería a reforzar sus murallas y ampliar su sistema defensivo.
Algunos de los hechos más importantes que acontecieron en el Alcázar fue que vivió la proclamación de Isabel La Católica como reina de Castilla (1474), de aquí salió en dirección a la iglesia de San Miguel, junto a la Plaza Mayor de Segovia, la boda de Felipe II con Ana de Austria (1570) y el establecimiento del Real Colegio de Artillería por Carlos III (1764).
La distribución del castillo se articula en dos áreas: la exterior, con un patio herreriano, foso, puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Trono, de la Galera, de las Piñas, de los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.
Su planta es muy irregular y se adapta al cerro sobre el que se levanta. La Torre del Homenaje es cuadrada con cuatro torreones, estancia cubierta de cañón apuntado y ventanales germinados. Fue levantada siendo rey Juan II y en un principio sirvió de sala de armas.
La dinastía de los Trastámaras levantó el suntuoso conjunto de salones al estilo de los alcázares andaluces, cuya decoración inició la reina Catalina de Láncaster, durante el reinado de su hijo, Juan II, tuvieron lugar en el Alcázar grandes fiestas cortesanas evocadas por el poeta Jorge Manrique.
En el interior, los salones y estancias fueron decorados con gran lujo y belleza por pintores y artistas mudéjares. Actualmente, alberga un Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia, el archivo histórico más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.
El Alcázar contiene una amplia variedad de mobiliario, pinturas, tapices, armaduras, armas blancas y de fuego, artillería antigua y banderas que rememoran su pasado esplendor. Tienen gran interés los aspectos puramente arquitectónicos y decorativos. El recorrido se extiende a lo largo de más de diez salas, además de la Ana de Torore de Juan II y el Patio de Armas. Alberga otras salas dedicadas al Real Colegio de Artillería, mostrando una faceta destacada de la enseñanza, la ciencia y la tecnología de España en el siglo XVIII. Las salas del palacio viejo, de la chimenea, del trono, de la galera, de las piñas, la cámara regia, la sala de los reyes, la del cordón, capilla y sala de armas muestran en su restaurados artesonados, elementos arquitectónicos y fondos todo el esplendor de la fortaleza-palacio.
Destaca la sala de los Reyes que está decorada con un artesonado de hexágonos y rombos dorados y con un curioso friso con 52 imágenes policromadas y sedentes. En la sala del Trono, sobresale la cúpula mudéjar y las yeserías gótico-mudéjares. Sus paredes están recubiertas con terciopelo y con retratos de distintos reyes. La torre del homenaje fue edificada por Juan II en plena transición del románico al gótico. Mide 80 metros de altura y se encuentra decorada con excelentes esgrafiados y doce magníficas torrecillas. Se accede a través de un pasadizo. Destaca la torre de Alfonso X el Sabio, desde la cual el monarca estudiaba el firmamento, y las estupendas salas interiores decoradas con artesonados mudéjares y ricas yeserías.
Por la Torre de Juan II se asciende a través de una estrecha y empinada escalera interior, a las vistas de la ciudad de Segovia que son impresionantes.
En 1931 fue declarado monumento histórico artístico.
Fue una de las inspiraciones para el Castillo de la Cenicienta de Walt Disney.

Palacio Episcopal de Astorga

Proyectado por el arquitecto español Antoni Gaudí. La construcción se llevó a cabo entre 1889 y 1915.
La piedra es de granito gris del Bierzo. Incorpora algunos de los elementos que caracterizarán a Gaudí en sus futuras obras, como los arcos de la entrada principal y el volumen situado encima de ella o las grandes chimeneas que se integran en las fachadas laterales.
La fachada presenta cuatro torres cilíndricas, y está rodeada de un foso. El pórtico tiene tres grandes arcos abocinados, hechos con sillares separados entre sí por contrafuertes inclinados; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un ángel de cinco metros de altura, que finalmente no se llevó a cabo. La parte posterior presenta un ábside en la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos. La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una gran altura que permite la apertura de grandes ventanas, de forma triangular, que proporcionan una gran luminosidad. La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y en bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Se remata con un almenado de estilo mudéjar.
Félix Velasco

Lonja de la seda

O Lonja de los Mercaderes - Considerada como uno de los más brillantes ejemplos del gótico civil europeo. Construida entre 1482 y 1533, este conjunto de edificios se destinó al comercio de la seda y desde entonces ha venido desempeñando funciones mercantiles. Obra maestra del gótico flamígero, la lonja y su grandiosa Sala de Contratación ilustran el poderío y la riqueza de una gran ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI.
Monumento Nacional en 1931,7 y la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1996.
Sus fachadas son rectangulares de piedra picada, adornadas con medallones renacentistas, esculturas y gárgolas, puertas, ventanas, escudos y merlones.
El nombre que recibe de que el tejido de seda era, desde el siglo XIV al siglo XVIII, la industria más potente de la ciudad (293 maestros sederos censados en la ciudad en 1487). Durante la segunda mitad del XVIII 25.000 personas se dedicaban a la industria de la seda en la ciudad, que contaba con más de 3.000 telares.
El Salón Columnario o Sala de Contratación es una estancia interior, con tres naves longitudinales de 35,6 m de fondo y cinco naves transversales de 21,4 m de ancho, cuyo techo es un conjunto de bóvedas de crucería, de una altura de 17,4 m, sostenidas sobre 24 esbeltas columnas helicoidales y 16 pilastras del mismo tipo que sostienen las bóvedas. De las columnas de 11 m de altura nacen unos nervios que se extienden sobre tramos cuadrados a la misma altura y que conforman unas bóvedas casi esféricas. Esta geometría esférica permite la multiplicación de nervaduras y de claves; los nervios forman una doble retícula por tramo reforzada con otros diagonales en cada cuadrado. Las claves llegan a nueve por tramo.
La Lonja fue diseñada como un templo al comercio y presenta un marcado carácter simbólico, en el que se ha querido ver la representación del paraíso en el que las columnas serían los troncos de las palmeras y las cúpulas representarían la bóveda celeste, que se encontraba originalmente pintada de azul con estrellas doradas. El municipio instaló aquí la "mesa de cambios" creada en 1407 por privilegio del rey Martín I el humano, para realizar las operaciones bancarias y donde se realizó la primera letra de cambio.
A lo largo de la parte más alta de las cuatro paredes, lindando con las bóvedas, existen unas inscripciones en latín realizadas en oro sobre un fondo oscuro, en forma de cenefa, que recuerda a los comerciantes sus deberes como mercaderes y buenos cristianos de no actuar con usura en el negocio para conseguir así la vida eterna: "Inclita domus sum annis aedificata quindecim. Gustate et videte concives quoniam bona est negotiatio, quae non agit dolum in lingua, quae jurat próximo et non deficit, quae pecuniam non dedit ad usuram eius. Mercator sic agens divitiis redundabit, et tandem vita fructur aeterna" (Casa famosa soy en quince años edificada. Probad y ved cuan bueno es el comercio que no usa fraude en la palabra, que jura al prójimo y no falta, que no da su dinero con usura. El mercader que vive de este modo rebosará de riquezas y gozará, por último, de la vida eterna).
Félix Velasco

San Pedro de Cardeña

Abadía trapense en Castrillo del Val (Burgos). En activo ya en los tiempos de la dominación visigoda, fundado en el 899. En 953 sus doscientos monjes fueron martirizados por los musulmanes.
La prosperidad del monasterio se refleja en la calidad de su scriptorium, en el que el monje Endura realizó obras extraordinarias.
Los arcos del claustro recuerdan en su decoración a los de la mezquita de Córdoba por su policromía, alternando los colores blanco y rojo.
Según el Cantar de mio Cid y las tradiciones posteriores, antes de marchar al primer destierro, Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, dejó en San Pedro de Cardeña, al amparo del abad Sancho (Sisebuto de Cardeña), a su esposa Doña Jimena y a sus hijas
A la muerte de El Cid en 1099, fue inhumado en la catedral de Valencia, y en 1102, tras tener que abandonar Jimena Díaz la plaza levantina, fueron trasladados sus restos al cenobio cardeniense. Allí permaneció durante varios años su cuerpo embalsamado y sentado en un escaño del presbiterio.
Como es de suponer la tradición cidiana tiene numerosas leyendas que vinculan al Cid y al monasterio. También se dice que en los jardines fue enterrado Babieca, su caballo, entre dos olmos, por Gil Díaz, criado del Cid.
En las paredes de la «Capilla de los Héroes», hay 29 nichos con inscripciones de nombres de reyes y familiares del Cid. Conocido popularmente como «El Escorial burgalés» fue reedificado por el conde de Castilla García Fernández el de las Manos Blancas, que allí recibió sepultura. Según la tradición, continúan allí los restos de los Jueces de Castilla; los hijos de Jimena Díaz y El Cid María Rodríguez, Cristina y Diego, muerto a temprana edad en Consuegra (Toledo); Ramiro Sánchez de Pamplona, señor de Monzón (marido de Cristina Rodríguez, hija de El Cid) o Ramiro de León, hijo de Alfonso I el Magno de Asturias.
Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento el 3 de junio de 1931.
Como consecuencia de la Desamortización de Mendizabal desaparece el culto.
En 1936, durante la Guerra Civil, se convirtió en cárcel.
En se restauraba la vida monástica por monjes trapenses llegados del monasterio de San Isidro de Dueñas.
En el monasterio se conserva la bodega románica más antigua de España en uso comercial, donde se elabora el tinto Valdevegón con uva de La Rioja.
Félix Velasco

La Casa de los Dragones

Entre los años 1897 y 1903 Francisco Cerni González, alcalde de Ceuta, mando la construcción de la “Casa de los Dragones”, terminándose en 1905 bajo la dirección del arquitecto José M. Cortina Pérez, uno de los mayores representantes del eclecticismo de la época.
Situada en la calle Camones, este edificio fue la sede del Casino Africano de Ceuta.
Lo que singulariza este edificio es la peculiar decoración de sus fachadas en un personalísimo estilo del autor, que ha sido bautizado como "Medievalismo fantástico". En este caso son los dragones el motivo ornamental predominante, dentro de un abigarrado conjunto de elementos neogóticos, ornamentos florales, curiosas columnas voladas sobre ménsulas y motivos un tanto extravagantes como la locomotora alada, símbolo del progreso, decorada con una estrella a la que se le han querido buscar diferentes significados, pero que corresponde simplemente al escudo de la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Es destacable el cuidado y preocupación que dedica a las denominadas “artes menores”, fundamentalmente la cerrajería, diseñando hasta los mas mínimos detalles.

domingo, 30 de junio de 2013

Teatro de Mérida

Construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Augusta Emerita, actual Mérida, España. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.
Se denominó "Las Siete Sillas", donde según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los destinos de la ciudad. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO el teatro se localizaba dentro de la ciudad romana en una situación períferica de la misma, junto a la muralla; apoyándose parte del graderío en el gran Cerro de San Albín.
El graderío es semicircular, con capacidad para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: imacavea (22 filas de graderio), media (5 filas) y summa, esta última muy deteriorada en la actualidad.
La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón. En el graderío los romanos se aseguraron de que hubiera muchos pasillos y vías por las que evacuar a la gente en caso de incendio, que en esa época era frecuente.
Desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original y trasciende el mero ornamento.
Félix Velasco

Puerta de Alcalá

Una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra son de Francesco Sabatini. La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban a la población desde Francia, Aragón y Cataluña. El lado exterior mira al este y era el lado que veía un viajero que accedía a la ciudad, la cara oeste es la que ve una persona que abandona la ciudad.
Es el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, siendo precursor de otros como el Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandeburgo en Berlín. Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional.
Su decoración: A pie de calle se puede observar penachos de cascos o morriones, las banderolas y estandartes desordenados que se suponen corresponden a un enemigo ya vencido. En la fachada interior, sobre los arcos laterales, figuran las cuatro virtudes cardinales representadas en cuerpos de niños: Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza. En los claves de los tres arcos de medio punto que miran al este se pueden observar unos mascarones en forma de cabeza de sátiros, se consideraban antiguamente espíritus de los bosques en la Antigua Grecia. Es la primera que veían los que se adentraban en la ciudad, es por esta razón por la que Sabatini colocó un escudo real coronando el frontón de la Puerta. El escudo es sostenido por la Fama y ayudado por un niño.
En el interior se puede ver un conjunto de armas diversas y escudos abandonados que aparentemente parecen torsos de guerreros recostados. El conjunto viene a indicar alegóricamente el esfuerzo pacificador del rey.
Félix Velasco

Puente de Ronda

Es el monumento más emblemático de la ciudad malagueña de Ronda y fue construido entre 1759 y 1793. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad salvando el Tajo de Ronda, una garganta de más de 100 metros de profundidad excavada por el río Guadalevín.
Félix Velasco

Plaza Mayor de Salamanca


Fue construida entre 1724 y 1755 por el arquitecto Alberto de Churriguera, trasladándose a ella el Ayuntamiento (las Casas Consistoriales) lo que le da el rango de Plaza Mayor. Muerto Churriguera, continua las obras su sobrino, Manuel de Lara Churriguera.
Se tiene por la más bella de España, modelo de plaza monumental porticada, de estilo barroco, del XVIII, con la característica decoración española de placas recortadas.
Está formada por cuatro pabellones, Pabellón Real (80,60 metros y 22 arcos), Pabellón de San Martín (75,60 metros y 20 arcos), Pabellón del Ayuntamiento (82,60 y 21 arcos) y Pabellón de Petrineros ( 81,60, de 21 metros).
En su decoración destacan los medallones, entre los que figuran los de Carlos I, Alfonso XI, Fernando VI, Cervantes o Santa Teresa. Las fachadas de los edificios se organizan en tres pisos, apoyadas en una arquería de medio punto y rematada por una balaustrada.
La plaza fue declarada en 1935 Monumento Nacional y en 1973 Monumento Histórico-Artístico. En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Félix Velasco

Plaza de España de Sevilla

Conjunto arquitectónico encuadrado en el Parque de María Luisa. Constituyó el proyecto más emblemático de la Exposición Iberoamericana del año 1929. Fue proyectada por el arquitecto Aníbal González.
Mide 200 m de diámetro, tiene una forma semielíptica, que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias y mira hacia el río Guadalquivir como camino a seguir hacia América. Su superficie total es de 50.000 m² cuadrados, de los que 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio libre, está bordeada por un canal que recorre 515 m y es atravesado por cuatro puentes que simbolizan los cuatro reinos antiguos de España.
En las paredes de la plaza se encuentra una serie de 48 bancos que representan a cuarenta y seis provincias españolas peninsulares -todas excepto Sevilla- y los dos archipiélagos -Canarias y Baleares-, con su escudo, mapa y un paño de azulejo pisano con hechos históricos destacados de la provincia o archipiélago representado
La plaza de España ha sido utilizada como escenario de muchas películas, entre ellas:
  • Lawrence de Arabia, la plaza representaba el cuartel general del Ejército británico en el Cairo
  • Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones de la saga de la Guerra de las Galaxias, la plaza representa el planeta Naboo, fue modificada digitalmente.
  • El dictador, de Sacha Baron Cohen, siendo la mansión del dictador modificada digitalmente.
  • El Viento y el León, protagonizada por Sean Connery, aparece mientras unas tropas desfilan.
Félix Velasco